martes, 30 de octubre de 2012

Gorila


Los gorilas (género Gorilla) son primates herbívoros que habitan los bosques de África central. Es el más grande de los primates vivos. Su ADN es en un 97%–98% igual al humano, siendo el más cercano a éste después de las dos especies de chimpancé.
Fisiología
Los gorilas se desplazan generalmente a cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son utilizadas también como punto de apoyo al caminar. La estructura facial del gorila se conoce como de «mandíbula protuberante», pues la mandíbula es mucho mayor que el maxilar.
La gestación dura 8 meses y medio y normalmente pasan 3 ó 4 años entre nacimientos. Las crías viven con sus madres 3 ó 4 años. Las hembras maduran cuando tienen entre 10 y 12 años (en cautividad, antes );los machos entre los 11 y los 13. La esperanza de vida es de 30 a 50 años.
Los gorilas son mayoritariamente vegetarianos, y comen principalmente frutas, hojas, brotes, etc., si bien pueden llegar a consumir algunos insectos, lo que representa sólo del 1 al 2 por ciento de su dieta.
Además, todos los gorilas comparten el mismo tipo de sangre (B) y, como los humanos, cada gorila tiene huellas digitales únicas que lo identifican.
Clasificación
                Gorila occidental (Gorilla gorilla)
Gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla)
Gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli)
                Gorila oriental (Gorilla beringei)
Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei)
Gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri)

Se ha propuesto una tercera subespecie de gorila oriental, la cual no ha recibido una denominación latina completa: es la población de gorila de montaña de Bwindi; esta forma es llamada a veces el «gorila de Bwindi».
Peligro de extinción
Los gorilas son un género en peligro de extinción, y sus especies han sido blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Las amenazas a la supervivencia de los gorilas incluyen la destrucción de su hábitat y la cacería. Esta última se ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, y un creciente interés en zonas afluentes por las «carnes exóticas».

Comportamiento
Un «espalda plateada» es un gorila macho adulto, usualmente mayor de 12 años, y llamado así por la distintiva mancha de pelo plateado que tiene en la espalda. Un «espalda plateada» tiene caninos largos que nacen con la madurez. Los «espalda negra» son machos sexualmente activos de hasta 11 años de edad. 
Los «espalda plateada» son fuertes y dominantes, dirigentes de grupos de 5 a 30 individuos, y son su centro de atención; toman todas las decisiones, median en conflictos, deciden los movimientos del grupo, llevan a los demás a sitios donde alimentarse y toman la responsabilidad de la seguridad y bienestar del grupo.
El macho joven comienza lentamente a abandonar su grupo cuando cumple los 11 años; entonces, viajará solo o en compañía de otros machos durante un tiempo que va de 2 a 5 años, antes de ser capaces de atraer hembras y formar un nuevo grupo para empezar a criar. Mientras que las crías de gorila permanecen con su madre durante 3 ó 4 años, los «espalda plateada» cuidan de los huérfanos, aunque nunca hasta el extremo de cargarlos.
Inteligencia
Los gorilas son muy cercanos a los humanos y están considerados como altamente inteligentes. Unos pocos individuos en cautividad, como Koko, han aprendido un lenguaje de signos simplificado.


Estado de conservación: En peligro (UICN)

lunes, 29 de octubre de 2012

Tucán caribeño



Tucán Caribeño (Ramphastos sulfuratus). Su nombre se debe a que tiene un flamante pico con los colores del arco iris. Son de cuerpo negro; en el macho el pico se presenta de mayor tamaño y su cuello y pecho son de color amarillo brillante. Se alimentan de frutas, invertebrados y reptiles pequeños. Está distribuido desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia. Habitan en las copas de los árboles de bosques tropicales, subtropicales y selvas lluviosas de tierras bajas, pero en ocasiones se les encuentra en alturas hasta de 1,900 msnm. Son aves muy sociables, poseen una estructura familiar dentro de su grupo. Comúnmente se les puede observar jugando entre ellos con sus picos o lanzándose pequeñas frutas. Raramente se les observa en solitario.

Estado de conservación: Preocupación menor (UICN)

domingo, 28 de octubre de 2012

Tortuga boba


La tortuga boba o tortuga caguama (Caretta caretta) es una especie de tortuga con una zona de distribuición histórica ampliamente distribuida (especialmente abundante en el mar Mediterráneo). Esta tortuga se caracteriza por sus costumbres solitarias. Esta especie es la segunda especie más distribuida mundialmente y es una de las más explotadas.
Características
Los adultos pesan de 65 a 107 kg y tienen una longitud de 82 a 109 cm. Los colores varían entre el café oscuro y el amarillo anaranjado, dorsalmente son de color crema. Las crías son de color café oscuro.
Tienen aletas de dos garras especializadas para nadar grandes distancias y tienen la cabeza grande y redonda similar a la de la tortuga verde. Tienen un pico muy grueso. El caparazón suele ser liso en los adultos y un poco más áspero en los jóvenes. El caparazón está normalmente lleno de parásitos.
                Talla: longitud máxima del caparazón -distancia en línea recta- 125 cm y común hasta 110 cm.
                Peso: máximo 159 kg y común hasta 105 kg.
                Caparazón en forma de corazón, más o menos, aplanado, la anchura corresponde a un 76% de su longitud.
                Cabeza bastante larga (un 28% de la longitud del caparazón) y ancha, con 2 pares de placas prefrontales y un fuerte pico córneo.
                Cinco pares de placas laterales, el par delantero junto a la placa precentral, tres pares de placas inframarginales sobre el peto, dos formaciones espinosas (púas) en cada una de las patas nadadoras.
                Coloración del dorso del caparazón marrón rojizo con manchas claras.
                Región ventral (peto) amarillento con manchas anaranjadas difusas.
Alimentación
La especie es carnívora, se alimenta de moluscos, crustáceos, peces, medusas y otros pequeños y medianos animales marinos, que mastican con sus grandes y poderosas mandíbulas. Como otros quelónidos las hembras retornan a depositar sus huevos en o cerca de la misma playa donde habían eclosionado. Al contrario de otras tortugas de mar, el cortejo y el apareamiento usualmente no tienen lugar cerca de la playa de desove, haciéndose a lo largo de las rutas de migración entre caminos de alimentación y de apareamiento.
La tortuga boba es una especie migratoria, capaz de recorrer distancias considerables, y tiene un fuerte sentido de la orientación, es capaz de volver a la playa donde nació para desovar.
Reproducción
La maduración sexual se produce a partir de los 10 años, cuando posee una longitud de 60 cm. El apareamiento se produce usualmente en la superficie; los machos usan sus dos garras para aferrarse al lomo de las hembras. El período de reproducción es de mayo a septiembre. Tiene lugar justo antes del desove, que tiene lugar desde el mes de abril hasta septiembre en las playas mediterráneas de arena fina de Turquía, Israel, Chipre, Islas Jónicas, isla de Lampedusa, Túnez y Libia. También se han documentado nidos en las costas catalanas y en otras zonas de la Península Ibérica como en Vera (Almería).
En el resto del mundo los nidos suelen depositarse en climas tropicales y subtropicales. Normalmente el desove es en verano dependiendo del hemisferio. Para anidar las hembras migran grandes distancias desde las zonas de alimentación.
El hueco para incubar los huevos suele ser de entre 25 y 50 cm. La incubación dura entre 42 y 72 días. Normalmente, las tortugas bobas tardan menos de una hora en desovar, y si son molestadas vuelven al mar sin hacerlo. Si la temperatura en el nido es de 32 °C o mayor las crías serán hembras, mientras que si la temperatura es de 28 °C o menor serán machos; si la temperatura es de 30 °C serán 60% hembras y 40% machos. Depositan un promedio de 104 huevos, de un diámetro de 4,5 cm y de 40 g de peso.
Estado de conservación
Esta especie está en peligro de extinción; ha sido cazada durante siglos por su carne y su caparazón. Actualmente, son molestadas por el turismo no organizado y las urbanizaciones costeras. En Florida están muriendo por la contaminación de algunas bahías o de zonas del océano. En el Mediterráneo se encuentra en peligro de extinción por culpa de la destrucción de las playas vírgenes, la pesca accidental y la contaminación del mar, como las bolsas de plástico que la tortuga confunde con su presa favorita, la medusa, y que le causa la muerte por asfixia. El descenso espectacular de la población de tortugas marinas es la principal causa de la superpoblación de medusas en el mar mediterráneo.


Estado de conservación: En peligro (UICN)

sábado, 27 de octubre de 2012

Tití emperador




El tití emperador o tamarino bigotudo (Saguinus imperator) es una especie de primate platirrino de la subfamilia Callitrichinae que vive en la Amazonia.
Su cuerpo alcanza 25 a 30 cm de longitud y su cola no prénsil mide de 35 a 41 cm. Pesa entre 300 y 500 g. Posee largos bigotes blancos.
Vive en grupos territoriales jerárquicos de hasta quince individuos con un área de acción promedio de 30 hectáreas, a veces asociados con títis de otras especies. Son diurnos y se desplazan con agilidad grandes distancias, de rama en rama o dejándose caer de una altura superior.
En cada grupo hay por lo menos dos machos y una hembra se aparea con todos los machos del grupo. El período de gestación es de 140 a 150 días y paren una o dos crías que dependen de la madre al menos tres semanas antes de adquirir independencia. Los machos ayudan en la crianza cargando las crías, que entregan a la madre media hora, cada tres horas, para la lactancia.
Se alimentan principalmente de frutos y también de néctar, savia, flores, hojas, insectos, pequeños vertebrados y huevos de aves.


Estado de conservación: Precaución menor (UICN)

viernes, 26 de octubre de 2012

Lechuza común


La lechuza común (Tyto alba), también llamada lechuza de los campanarios o luétiga, es una especie de ave estrigiforme de la familia Tytonidae. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias subespecies.

Descripción
Ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre sexos.
Tiene un característico disco facial con forma de corazón y partes ventrales blancas, aunque puede variar en otras subespecies. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.
Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear.
Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento.



Estado de conservación: Precaución menor (UICN)

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pulpo dumbo


Son en las profundidades del océano donde encontramos a este animal tan extraño y gracioso. Se trata de un pulpo que vive entre los 3.000 y 5.000 metros de profundidad y recibe el nombre de Pulpo Dumbo (Grimpoteuthis) ya que sus aletas recuerdan a las orejas de un elefante.

Donde vive este pequeño cefalópodo de 20 cm de largo, no llega la luz de sol y eso explica que sea de color blanco o tonalidades muy claras.

Al vivir en la zona abisal, se sabe muy poco del Pulpo Dumbo, excepto que para comer baja a las profundidades. Y es la forma de comer, una característica única de este pulpo. En comparación con otros, el Dumbo se traga a su presa entera y no la va picoteando como hacen los demás pulpos. Entre sus presas podemos encontrar pequeños crustáceos y algunos gusanos marinos.


martes, 23 de octubre de 2012

Orangutan de Borneo


El orangután de Borneo (Pongo pygmaeus) es una especie de orangután que, como su nombre lo indica, es nativa de la isla de Borneo en Indonesia. Esta especie es la más numerosa con unos 45.000 individuos en estado salvaje, números que contrastan con los 7.500 orangutanes de Sumatra que aún viven en su hábitat natural.
Sus grandes amenazas son los incendios, la tala de los bosques donde habita, la caza y el tráfico ilegal de sus crías en el mercado negro.

Taxonomía
La especie de orangután de Borneo y la de Sumatra divergieron hace 1,5 – 1,7 millones de años. Esto ocurrió poco antes de que las dos islas, Borneo y Sumatra, se separaran. 
Conservación
Distribución de la especie
El orangután de Borneo es más común que el de Sumatra, con cerca de 54.500 individuos en estado salvaje, en contraste a los 6.600 orangutanes de Sumatra. Los orangutanes están cada vez más amenazados debido principalmente a la destrucción de su hábitat y al comercio de carne de animales salvajes; además orangutanes jóvenes son capturados para ser vendidos como mascotas, habitualmente matando a sus madres para poder acceder a ellos.
La distribución de la especie es ahora muy irregular a lo largo de la isla: está aparentemente ausente o es poco común en el sur-este de la Borneo, así como en los bosques entre el Río Rejang de Sarawak y el río en Padas occidental Sabah (incluyendo el Sultanato de Brunei). Hay una población de alrededor de 6.900 en el Parque Nacional Sabangau, pero este hábitat está en peligro. Según un antropólogo de la Universidad de Harvard, se espera que en 10 a 20 años los orangutanes se extingan en estado salvaje si no hay un esfuerzo serio para superar las amenazas a que se enfrentan.

Debido a la tala ilegal, el fuego y el amplio desarrollo del aceite de palma en las plantaciones, los orangutanes están en peligro de extinción, y si continúa la tendencia actual, se extinguirán.


Estado de conservación: En peligro (UICN)

lunes, 22 de octubre de 2012

Águila imperial Ibérica


El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), es una de las aves endémica de la Península Ibérica. Hasta no hace mucho se le consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una, una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, y en la actualidad se estima una población de unas 200 parejas. 

Descripción
El tamaño medio de los adultos es de entre 78 y 83 cm de altura, y 2,8 kg, si bien las hembras, más grandes que los machos, pueden llegar a los 3,5 kg. La envergadura alar varía entre los 1,8 y 2,1 m.
Viven unos 20 años de media, habiéndose documentado ejemplares de 27 años en el medio natural y de 41 en cautividad.
Hábitat
Sus mayores densidades se alcanzan en terrenos llanos o con relieves suaves, con formaciones arbóreas de importancia y con buenas poblaciones de conejo.
Históricamente la persecución de esta especie hizo que las parejas supervivientes fueran las que se refugiaron en zonas de difícil acceso y relieve abrupto, generalmente en zonas de montaña. Su recuperación ha llevado a que las nuevas parejas, y también algunas antiguas vayan ocupando espacios de llanura.
Dentro del territorio del águila, de su zona de campeo, se pueden distinguir tres zonas: la zona de nidificación; la zona de alimentación cercana, el cazadero más habitual que es defendido por la pareja para su uso exclusivo; y la zona de alimentación lejana que se usa de manera más ocasional, su uso es compartido con otras parejas y otras rapaces, y se usa más fuera de la época de cría.
Comportamiento
Al contrario que el águila imperial oriental de Eurasia y África oriental, la especie ibérica no emigra. Cada pareja defiende su zona de caza y reproducción (unas 2.000 hectáreas) durante todo el año.
Alimentación
Su alimentación lo constituyen los conejos, que cazan en solitario o en pareja. También depreda sobre liebres, palomas, cuervos y otras aves, y en menor medida zorros y pequeños roedores, y pueden alimentarse ocasionalmente de carroña.
Reproducción
El águila imperial ibérica es monógama. La época de celo se da de marzo a julio, durante el cual las águilas reacondicionan uno de los nidos que han usado durante años rotando de uno a otro. Estos nidos están situados en la copa de árboles como alcornoques o pinos. En las zonas de repoblación forestal se han habituado a nidificar sobre eucaliptos. Nidifican tanto en ramas altas como bajas.
La puesta típica consta de 4 a 5 huevos de 130 gramos de peso que se incuban durante 43 días. Es común el que se desarrollen hasta tres polluelos, aunque esta tendencia ha disminuido en los últimos años debido al uso de pesticidas, que aumentan el número de huevos infértiles. Si el año es malo y hay poca comida, el pollo mayor la acapara y es el único que sobrevive. Cuando necesitan ir en busca de comida, los padres cubren los huevos o polluelos con hojas y ramas para evitar que sean descubiertos por los depredadores, algo que a veces no es suficiente, terminando con alguno de los pollos capturado por un águila real o, en el caso de los nidos bajos, incluso un zorro u otro carnívoro de tamaño medio.
Los jóvenes abandonan el nido entre 65 y 78 días después de nacer, pero continúan viviendo en las inmediaciones y siendo alimentados por los padres durante 4 meses. 



Estado de conservación: Vulnerable (UICN)

domingo, 21 de octubre de 2012

Nutria marina


La nutria marina (Enhydra lutris) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos; es la única especie existente del género Enhydra. Habita en el Pacífico Norte, desde el norte de Japón hasta Baja California en México.

Los adultos de esta especie pesan entre catorce y cuarenta y cinco kilogramos, siendo el más pesado de los mustélidos y al mismo tiempo uno de los mamíferos marinos más pequeño. A diferencia de los otros mamíferos marinos, esta especie tiene como principal forma de aislamiento una capa de pelaje excepcionalmente gruesa, la más densa de todos los mamíferos. A pesar que puede salir a tierra firme, la nutria marina vive casi exclusivamente en el mar. Habita cerca de las costas donde se sumerge hasta el lecho marino para conseguir comida. Se alimenta principalmente de invertebrados marinos como erizos de mar, moluscos, crustáceos y algunos peces. Sus hábitos alimenticios son notables en varios aspectos. En primer lugar, el uso de rocas para abrir los caparazones de algunas de sus presas la convierte en uno de los pocos mamíferos que utiliza herramientas. Por otro lado, en la mayor parte de su área de distribución, es una especie clave debido al control que ejerce sobre la población de erizos de mar, los cuales de otra forma ocasionarían un daño extenso a los ecosistemas de bosques de algas marinas. Su dieta incluye peces de valor comercial para la industria pesquera, propiciando un conflicto entre las nutrias marinas y los pescadores.
La población de la especie, fue diezmada intensamente, a causa de su piel. Una prohibición internacional de su caza, esfuerzos de conservación y programas de reintroducción han contribuido al aumento de la población; la especie actualmente ocupa aproximadamente una tercera parte de su área de distribución original. La recuperación de la nutria marina se considera un hito importante en la conservación marina, a pesar que la población de las islas Aleutianas y California recientemente ha disminuido o se ha estancado en su crecimiento. Sin embargo, por varias razones, entre ellas su gran vulnerabilidad a los derrames de crudo, la especie permanece clasificada como en peligro de extinción.

Para evitar que sean arrastradas por la deriva las nutrias marinas suelen dormir sujetándose las manos.

Estado de conservación: En peligro (UICN)

sábado, 20 de octubre de 2012

Suricatas


Suricata, o suricato (Suricata suricatta), es el nombre de un pequeño mamífero, miembro de la familia de la mangosta (Herpestidae), que habita la región del desierto de Kalahari y el Namib en África.


Características
La suricata es una de las mangostas más pequeñas; los machos tienen un peso promedio de 731 g y las hembras de 720 g. El cuerpo y miembros de estos animales son largos y esbeltos, con una longitud del cuerpo y la cabeza de entre 250 y 350 mm. La cola es delgada y de forma cónica, midiendo 175-250 mm. A diferencia de la mayoría de las mangostas carece de abundante pelaje.
La fórmula dental es 3/3 1/1 3/3 2/2 = 36. Los incisivos son ligeramente curvos; los premolares y molares tienen cúspides altas y puntiagudas.
Biología y ecología
Es una especie diurna y de costumbres sociales. Son animales excavadores, que viven en grandes redes subterráneas con múltiples entradas. Sólo las dejan durante el día. El tamaño de las colonias puede alcanzar los 40 individuos.
La suricata es principalmente insectívoro, pero también se alimenta de invertebrados pequeños , huevos, componentes vegetales. Estos forrajean regularmente en búsqueda de estos elementos, excavando en el suelo, la hierba, y debajo de las rocas. Su dieta está conformada por el 82% de insectos, 7% de arácnidos, 3% de ciempies, 3% de milpies, 2% de reptiles y 2% de aves.
Distribución y hábitat
Las suricatas habitan el extremo sur de África específicamente el occidente y sur de Namibia, suroccidente de Botsuana y norte y occidente de Sudáfrica; existe una pequeña intrusión en el extremo suroccidental de Angola. También en las áreas de baja altitud en Lesoto.
Habitan las zonas más áridas y abiertas que cualquier otra especie de mangosta. Se les encuentra en áreas de sabana y llanuras abiertas y su distribución depende del tipo de suelo, con preferencia de suelos firmes y duros para asentarse.
Depredadores
Los depredadores incluyen varias aves y mamíferos carnívoros, como halcones y águilas, principalmente el águila marcial y chacales.
Durante las amenazas defensivas y acoso, las suricatas aparentan ser más grandes de lo que en realidad son. 


Estado de conservación: Precaución menor (UICN)